martes, 10 de diciembre de 2013

Presentación


Blog Género Narrativo
 Literatura I
 Ana Karla Oliveros Botello
 Gustavo García Santoyo
 5° B
 Trabajo Final de Literatura I
 Miércoles 11 de diciembre de 2013.

Introducción

El género narrativo es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para contar una historia, puede ser con sucesos reales o no reales, que nace cuando los seres humanos de las civilizaciones antiguas observaban lo que les rodeaba y necesitaban explicarse los fenómenos naturales que escapaban a su comprensión; por estas razones poblaron el mundo de dioses, semidioses y héroes. (Entre 3000 a.C. - 476 d.C.). En las obras antiguas, se otorgan rasgos de humanos a los animales para convertirlos en aliados o enemigos de los héroes.
Evolución de la narración

La sombra del ciprés es alargada

«En este período y durante todas estas peripecias continué viviendo como siempre, sólo para mis adentros. La vitalidad externa no podía conmoverme porque no la conocía; rechazaba todas sus posibles tentaciones y llegó un momento en que creía cosa sencilla seguir sin titubeos la línea que me había impuesto de antemano. Soportaba una existencia obtusa, roma, sin prominencias. Claro que tampoco las añoraba. Me había hecho a vivir así y cualquier pasajera variación me desazonaba revolviendo en mi alma el poso de mi pesimismo. De esta manera casi logré el punto de estabilidad que buscaba de tantos años atrás: vivir autónomamente, sin conexiones cordiales, sin afectos... El único nexo que me ataba a mi pasado era el recuerdo de Alfredo y la casa de mi maestro con la preciosa carga de sus habitantes.»
La sombra del ciprés es alargada 
Miguel Delibes
1947
Conclusión

Miguel Delibes (Contemporanea)


Miguel Delibes (1920) 
Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920. Fue catedrático de Derecho Mercantil y desde 1974 es miembro de la Real Academia. De costumbres sencillas y gran aficionado a la caza, ha mostrado siempre su preocupación por la defensa de la naturaleza y ha criticado la sociedad deshumanizada y consumista. Miguel Delibes se dio a conocer con La sombra del ciprés es alargada (premio Nadal 1947), a la que siguieron El camino (1950), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962). Cinco horas con Mario (1966), su obra maestra, consiste en el monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo. El contraste entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada y convencional, refleja el de la España tradicional y el de la progresista. Con Parábola del náufrago (1969), Delibes se introdujo en el experimentalismo formal, pero retomó sus temas y su estilo en las novelas siguientes. Otras novelas importantes son Las guerras de nuestros antepasados (1975), El disputado voto del señor Cayo (1977) y Los Santos inocentes (1981).

La familia de Pascual Duarte

"Se mata sin pensar, bien probado lo tengo; a veces, sin querer. Se odia, se odia intensamente, ferozmente, y se abre la navaja y con ella bien abierta se llega, descalzo, hasta la cama donde duerme el enemigo. Es de noche, pero por la ventana entra el claror de la luna; se ve bien. Sobre la cama está echado el muerto, el que va a ser el muerto. Uno lo mira, lo oye respirar; no se mueve, está quieto como si nada fuera a pasar. Como la alcoba es vieja, los muebles nos asustan con su crujir que puede despertarlo, que a lo mejor había de precipitar las puñaladas. El enemigo levanta un poco el embozo y se da la vuelta: sigue dormido. Su cuerpo abulta mucho; la ropa engaña. Uno se acerca cautelosamente; lo toca con la mano con cuidado. Está dormido, bien dormido; ni se había de enterar..."
La familia de Pascual Duarte
Camilo José Cela
1942
Volver a Contemporanea

Camilo José Cela (Contemporanea)

Camilo José Cela (1916 - 2002)
Camilo José Cela nació en Padrón, La Coruña, en 1916 y murió en Madrid, en 2002. Realizó estudios de Medicina y Derecho, que no llegó a terminar. Participó en la Guerra Civil en el bando nacional y trabajó algún tiempo como funcionario. En 1957 ingresó en la Real Academia y en 1989 le fue concedido el premio Nobel. Su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942), supone una novedad en el panorama literario de los años cuarenta. El argumento truculento, la violencia gratuita y la ambientación en un atrasado mundo rural suscitaron gran polémica en torno a ella. La visión del mundo subyacente no está muy lejos del existencialismo francés o del neorrealismo italiano de la época. A ésta siguieron Pabellón de reposo (1943), Nuevas andanzas de Lazarillo de Tormes (1944) y Viaje a la Alcarria (1948). La obra más importante de Cela, La colmena (1951), inaugura el realismo social de los años cincuenta. Cada uno de sus seis capítulos consta de una serie de secuencias breves, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. Esta fragmentación en anécdotas que conforman un conjunto de vidas cruzadas, como las abejas de una colmena, trata de reflejar objetivamente la realidad social de la posguerra. El tratamiento de los personajes, sin esperanzas, muestra un pesimismo existencial constante en Cela.

Contemporanea

La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental” (producida en Europa y América) durante la Edad Contemporánea, es decir, a partir de la época de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca imbricación de la mayoría de las obras con sus antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea -también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior. El narrador ya no es omnisciente El lector tiene que adoptar una postura activa frente a lo que le es contado, ya que lo narrado no aparece como algo perfectamente explicado. Se rompe con las unidades de tiempo y realidad, el desarrollo de la obra es ahora sin principio ni fin, los personajes aparecen y desaparecen, en ocasiones las historias ocurren en un día; sin que interese lo que pasa antes o después. La historia que se narra es una justificación para que el autor exponga sus propios criterios sobre el argumento o las situaciones que en ella se plantea. Aparece la figura del protagonismo colectivo, donde apenas se caracteriza a los personajes, pues sobre el individualismo interesan más el sentimiento y las relaciones sociales.
Autores:

Adolescencia

"Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente."
Adolescencia
Vicente Aleixandre
Volver a la Evolución de la narración

Vicente Aleixandre (Surrealismo)

Vicente Aleixandre 
Nació en Sevilla, pasó la infancia en Málaga y a los trece años se trasladó a Madrid. Se licenció en Derecho y Comercio en la Universidad de Madrid, y fue profesor de Derecho Mercantil de 1920 a 1922. En 1925, contrajo la tuberculosis que le mantuvo en un sanatorio de la sierra de Guadarrama, próxima a Madrid, alejado durante varios años de la vida cultural y social. Durante esta grave enfermedad, empezó a escribir poesía. A partir de entonces se entregó por completo a la literatura. Fue uno de los escritores e intelectuales —conocidos como la generación del 27— que en 1927 rindieron un homenaje a Luis de Góngora, ante la negativa de las autoridades académicas de celebrar el tricentenario de la muerte del gran poeta del siglo de oro español. Ha sido un escritor que ha influido sobremanera en las generaciones poéticas posteriores, por la fuerza y fervor de su obra, a pesar de que algunos poetas no se daban cuenta de ello, especialmente los sociales de la generación del 50; y es que su enfermiza salud le hizo llevar una vida alejada de mundanales ruidos, en su casa de Madrid de la calle Velintonia, que en los últimos años de su vida fue un centro de tertulias literarias a la que acudían intelectuales y poetas. El Premio Nobel, en 1977, se le concedió “por su gran obra creadora, enraizada en la tradición de la lírica española y en las modernas corrientes poéticas iluminadoras de la condición del hombre en el cosmos, y de las necesidades de la hora presente”.
Obras:

Romance de la luna, luna

"La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño
Huye, luna, luna, luna."
Romance de la luna, luna
Federico García Lorca
1898
Volver a Surrealismo

Federico García (Surrealismo)

Federico García Lorca (España 1898 - 1936)
Poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Nació en Granada, en el seno de una familia de posición económica desahogada. Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933-34.
Obras:

Surrealismo

El Surrealismo es el movimiento de vanguardia que más larga duración ha tenido y ello se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión ideológica. Para entender al Surrealismo se puede partir de la frase de Tristán Tzara : "El surrealismo salió de las cenizas del dadaísmo". Como se recordará el dadaísmo planteaba la destrucción del arte; era fundamentalmente un movimiento rupturista que detestaba toda la tradición cultural universal y pretendía hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadaístas se caracterizan por lo absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad.
Autores:

El mar en persona

"He aquí el mar alzado en un abrir y cerrar de ojos de pastor He aquí el mar sin sueño como un gran miedo de tréboles en flor y en postura de tierra sumisa al parecer Ya se van con sus lanas de evidencia su nube y su labor A la sombra de un olmo nunca hay tiempo que perder"
El mar en persona
Juan Larrea
Volver a la Evolución de la narración

Juan Larrea (Creacionismo)

Juan Larrea (Bilbao, 1895 - Córdoba, 1980) 
Poeta y ensayista español. Su obra poética, escrita mayoritariamente en francés, se inscribe dentro de la corriente surrealista. Archivero de profesión, comenzó su labor literaria en las revistas ultraístas Grecia y Cervantes, donde en 1919 publicó sus primeros versos. Militó luego en las filas del creacionismo animado por el fundador del movimiento, V. Huidobro. En 1926 se trasladó a París y fundó junto con C. Vallejo la revista Favorables París Poema, cuyo primer número incluía un manifiesto de carácter surrealista escrito por él. A partir de ese momento decidió adoptar el francés como idioma poético para, una vez rotos los vínculos con la lengua materna, alcanzar la máxima libertad creativa de acuerdo con los ideales del movimiento. En 1930 Larrea dejó de escribir poesía y viajó a Perú con objeto de estudiar las culturas precolombinas. Al término de la Guerra Civil pasó a México, donde intervino en la fundación de las publicaciones España Peregrina y Cuadernos Americanos. Más tarde, tras una estancia en Estados Unidos, ejerció como profesor en la universidad argentina de Córdoba.
Obra mas representativa: El mar en persona

Para llorar


"Es para llorar que buscamos nuestros ojos
Para sostener nuestras lágrimas allá arriba
En sus sobres nutridos de nuestros fantasmas
Es para llorar que apuntamos los fusiles sobre el día
Y sobre nuestra memoria de carne"
Para Llorar.
Vicente Huidrobo
1941
Volver a Creacionismo

Vicente Huidobro (Creacionismo)

Vicente Huidobro (Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948)
Poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista. Fue además uno de los impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina. Vicente Huidobro nació en el seno de una familia de la elite oligárquica, vinculada a la gran propiedad agrícola, a la banca y a la política. Cursó la enseñanza primaria con institutrices privadas y la secundaria en el Colegio de San Ignacio de la Compañía de Jesús. Aunque fue crítico con la enseñanza jesuítica, tomó de ella una postura elitista ante la vida. Desde su juventud realizó frecuentes viajes por Europa, que le valieron un profundo enriquecimiento cultural y una depuración de sus gustos estéticos. Particularmente intenso desde la experiencia intelectual fue el largo período en que residió en París, ciudad a la que llegó en 1916, en plena guerra mundial; allí conoció a Picasso, Juan Gris, Max Jacob y Joan Miró, entre otras figuras de la cultura del momento. Escribió en revistas literarias junto a poetas como Apollinaire, Réverdy, Tzara, Breton y Aragon; es decir, lo más granado de la poesía francesa del momento.
Obras:

Creacionismo

En 1918 el poete chileno Vicente Huidobro llega a España tras su estancia en París. A partir de su actividad y capacidad de influencia sobre un pequeño grupo de artistas partícipes de tertulias vanguardistas el movimiento se va a conectar con los aires europeos que circulaban por París. La influencia de Huidobro junto a la actividad de Ramón Gómez de la Serna marcarán el nacimiento de las jóvenes generaciones poéticas que pretenden romper con el arte anterior a la Guerra del 14. Ello no supone, ni mucho menos, despreciar el papel renovador de otras figuras como Juan Ramón Jiménez o José Ortega y Gasset. De Huidobro surge el Creacionismo. A través de ese término se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol". Junto a Huidobro hay que destacar a Juan Larrea y Gerardo Diego como fundadores del Creacionismo. El Creacionismo es una de las vanguardias más interesantes aparecidas en Latinoamérica, aunque lo cierto es que, exportada por el propio Huidobro, tuvo grandes representantes en España, como Gerardo Diego y Juan Larrea.

Karawane

"jolifanto bambla ô falli bambla 
grossiga m'pfa habla horem
égiga goramen 
higo bloiko russula huju
hollaka hollala"
Karawane 
Hugo Ball
1917
Volver a la Evolución de la narración
Hugo Ball (1886 - 1927)
La figura cuya vida hemos decidido dar a conocer en esta oportunidad se llama Hugo Ball y, aunque también fue músico, actor teatral y empresario, se convirtió en una persona conocida a nivel mundial gracias a la escritura, una actividad que comenzó a desarrollar en 1916. Antes, este poeta nacido el 22 de febrero de 1886, había estudiado Literatura Alemana, Sociología y Filosofía en las universidades de Munich y Heidelberg y, a partir de 1910, comenzó a interesarse, en Berlín, por el dadaísmo, un movimiento que le sirvió de marco para crear “Karawane”, su primer poema. En febrero de ese año, además, Ball creó en Zurich (ciudad a la que llegó tras desencadenarse la Primera Guerra Mundial) el Cabaret Voltaire, un espacio con fines artísticos y políticos donde se reunían los grupos surrealistas de la época y al que muchos señalan como el lugar de fundación del movimiento dadaísta.

Veinticinco poemas

"el ojo a velocidad reducida mastica fragmentos de sueño mastica dientes de sol dientes cargados de sueño"
Veinticinco poemas
Tristán Tzara
1919
Volver a Dadaísmo

Tristán Tzara (Dadaísmo)

Tristán Tzara (Moinesti, Rumania, 1896-París, 1963) 
Poeta francés de origen rumano. Principal impulsor del grupo Dadá, movimiento de vanguardia surgido en Zurich durante la Primera Guerra Mundial que se proponía expresar su oposición al orden establecido mediante la ruptura con la lógica del lenguaje, en cuanto que elemento sustentador del sistema social.
La primera materialización literaria de estos presupuestos por Tristan Tzara se halla en la colección de poemas "La primera aventura celeste del señor Antipirina" (1916), al que siguió, aparte de algunas formulaciones teóricas en la revista Dadá y de la publicación en París del primer "Manifiesto dadá" (1918), otra obra, "Veinticinco poemas" (1919). Por esa época Tzara se instaló en París y entró en contacto con Breton, Aragon, Soupalt y Éluard, el grupo de la revista Littérature, que poco después protagonizarían otro movimiento de vanguardia, el surrealismo, al que Tzara no se adhirió. Siguió a la cabeza de la estética dadá, la cual fue impregnándose de un tono más militante, a la par que crecía la implicación política de Tzara (en 1936 se afilió al Partido Comunista y durante la Segunda Guerra Mundial participó en la Resistencia francesa).

Dadaísmo

El dadaísmo fue un movimiento “antiarte”, caracterizado por sentimientos de protesta contra convenciones, y por una actitud de burla total hacia las manifestaciones artísticas. Mediante gestos provocadores, los artistas pretendían destruir todo lo referente al arte, rebelándose contra el orden establecido de la época. Su área de influencia abarcó el arte gráfico, la música, y la literatura. Dadá fue una ideología total, una forma de vivir que rechazaba toda tradición, un movimiento antiartístico, antiliterario, y antipoético, que cuestionó la existencia incluso del propio dadaísmo. Tomando como punto de partida la negación, mostró la necesidad de comenzar de nuevo, de borrar lo existente y comenzar una tarea de reconstrucción.
Autores:

Almas de violeta

"Hoy que mí alma está tétrica y sola que no me trae suspiros la brisa, ¡ay! yo anhelara, con triste auréola á vuestras almas ceñir una Risa...."
Almas de Violeta
Juan Ramón Jiménez
1900
Volver a la Evolución de la narración

Juan Ramón Jiménez (Modernismo)

Juan Ramón Jiménez (Moguer 1881 - San Juan de Puerto Rico 1958) 
Poeta español. Su lírica evolucionó desde las últimas derivaciones del modernismo hacia una poesía a la vez emotiva e intelectualista. Tras cursar el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Puerto de Santa María (Cádiz), ingresó en la universidad de Sevilla para estudiar derecho, carrera que abandonó para seguir su vocación artística. Aunque inicialmente quiso ser pintor, pronto se orientó hacia la poesía, animado por la lectura de Rubén Darío y de los escritores románticos. Sus primeras colaboraciones en la revista madrileña "Vida Nueva" fueron acogidas con entusiasmo por los modernistas, por lo que decidió trasladarse a Madrid en 1900 y publicar ese mismo año sus dos primeros volúmenes de versos, "Ninfeas" y "Almas de violeta".

Azul

"Pero, estas reglas no son por cierto, para los lindos ojos de las curiosas, astros errantes que recorrerán gozosos las poéticas pájinas del Azul..."
Azul... 
Rubén Darío
1888
Volver a Modernismo

Rubén Darío (Modernismo)

Rubén Darío (Metapa 1867 - León 1916) 
Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de batalla. Durante su primeros años estudió con los jesuitas, a los que dedicó algún poema cargado de invectivas, aludiendo a sus "sotanas carcomidas" y motejándolos de "endriagos"; pero en esa etapa de juventud no sólo cultivó la ironía: tan temprana como su poesía influida por Bécquer y por Victor Hugo fue su vocación de eterno enamorado. Según propia confesión en la Autobiografía, una maestra de las primeras letras le impuso un severo castigo cuando lo sorprendió "en compañía de una precoz chicuela, iniciando indoctos e imposibles Dafnis y Cloe, y según el verso de Góngora, las bellaquerías detrás de la puerta".
Obras:

  • Azul 
  • Cantos de vida y esperanza 





Modernismo

La prosa narrativa modernista es considerada como prolongación y rectificación del Romanticismo: prolonga y desarrolla la libertad de éste; pero también se opone a la despreocupada entrega a la inspiración, al olvido del trabajo creador del artista, causas de la degeneración y crisis final del movimiento romántico. La novela modernista se caracteriza por reducir al máximo el elemento argumental, por ser expresión de los sentimientos e ideas de un protagonista en cuya conciencia, al manifestarse, se define su mundo, y por utilizar un lenguaje que, al privilegiar la función expresiva, se orienta hacia lo lírico. La novela existe como extensión de un personaje cuyo mundo brota y se materializa como “novela de personaje” porque queda definida por éste.
Autores:



La canción de la fiesta

"La Canción de la fiesta... Octubre, premio de la Primavera: un Pierrot de voz ancha que desata mi poesía sobre la locura y yo, delgado filo de espada negra entre jazmín y máscaras andando aún ceñudamente solo, cortando multitud con la melancolía del viento Sur, bajo los cascabeles y el desarrollo de las serpentinas".
La canción de la fiesta 
Pablo Neruda
1921
Volver a la Evolución de la narración

Pablo Neruda (Vanguardias)


Pablo Neruda (Parral, Chile 1904 - Santiago de Chile 1973) 
Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía y en 1921 publicó "La canción de la fiesta", su primer poema. Comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los 16 años se mudó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista "Claridad". Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó la fama internacional con "Veinte poemas de amor y una canción desesperada". Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania y entre 1934 y 1938, en España.


La insignia


"El aire de Valencia ha traído hasta nosotros La Insignia de León Felipe. El viento del Anáhuac, sonoro de entusiasmos, quiere multiplicarla. España -surco donde germinan hoy, regados con la sangre del pueblo, los más claros anhelos de redención- tiene en León Felipe un representante genuino e inconfundible: no puede ser substituido. Si quisiéramos simbolizar en un solo hombre cuanto de Quijote hay en las arterias españolas, no podríamos encontrar a nadie con mejor esencia que este poeta. Así es él, León Felipe, peleador infatigable con ademán de niño, poeta grande -voz de profecía- que sabe arrancar a la tierra el grito de la nueva vida."
La insignia
León Felipe
1936
Volver a Vanguardias

León Felipe (Vanguardias)


León Felipe (España 1884 - 1968) 
Poeta español, que destacó por su obra, mezcla de arrebato místico y compromiso político. Su verdadero nombre era Felipe Camino Galicia de la Rosa. Nació en 1884 en España en una familia acomodada, su padre era notario. En su juventud recorre España enrolado como actor de una compañía ambulante y al frente de diferentes farmacias en distintos lugares de España. Pasó tres años en la cárcel, acusado de desfalco. En Madrid se sumerge en la bohemia y sufre la pobreza con todas sus consecuencias. Consigue un empleo en los hospitales de Guinea y marcha a la isla de Elobey. Allí permanece tres años para volver a España por poco tiempo y embarcarse, esta vez, hacia América. En México se dedica a la enseñanza. Es bibliotecario en Veracruz y agregado cultural de la Embajada de la España republicana; profesor de Literatura española en distintas universidades de América. Conoce a Berta Gamboa, profesora también, con quien se casa. Murió en 1968 en México..
Obras: 


Vanguardias

La narrativa denominada vanguardista adopta las experiencias de las escuelas o "ismos" de la lírica moderna y se eleva sobre el realismo regionalista de la etapa anterior con modificaciones que se advierten en dos campos: la temática y las formas. El género literario que más intensamente protagoniza la revolución vanguardista es la poesía. Sin embargo, la narrativa también muestra la ruptura con las formas artísticas tradicionales propia de la vanguardia, tanto en la forma como en los temas. Su objetivo es alcanzar el arte por el arte, pero también profundizar en la verdadera realidad que late por debajo de las apariencias.
Autores:



Un viaje de novios


“se habrá tejido ya entre la ingenua Lucía y el melancólico y desengañado Artegui una relación afectiva que marcará profunda huella en la mujer, sobre todo al comparar la delicadeza de Artegui con la grosería de su esposo, hombre de cierta edad (y de salud achacosa) que ha ido al matrimonio atraído por la rica dote de Lucía”
Un viaje de novios 
Emilia Pardo Bazán
1881
Volver a la Evolución de la narración


Emilia Pardo (Naturalismo)


Emilia Pardo Bazán (La Coruña 1851 - Madrid 1921) 
Escritora española. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó en 1890. Asidua lectora de los clásicos españoles, se interesó también por las novedades literarias extranjeras. Se dio a conocer como escritora con un "Estudio crítico de Feijoo" (1876) y una colección de poemas. En 1879 publicó su primera novela "Pascual López". Con "Un viaje de novios" (1881) y "La tribuna" (1882) inició su evolución hacia un matizado naturalismo. En 1882 comenzó en la revista "La Época", la publicación de una serie de artículos sobre Zola y la novela experimental.



Pepita Jiménez


"El señor Deán de la catedral de..., muerto pocos años ha, dejó entre sus 
papeles un legajo que, rodando de unas manos en otras, ha venido a dar en las 
mías, sin que, por extraña fortuna, se haya perdido uno solo de los documentos 
de que constaba." 
Pepita Jiménez 
Juan Valera
1874
Volver a Naturalismo

Juan Valera (Naturalismo)


Juan Valera (Cabra 1824 - Madrid 1905) 
Escritor y crítico español cuya obra se inscribe en una corriente esteticista opuesta al realismo naturalista. Político y diplomático, fue un hombre culto y refinado, cuyo hedonismo no estuvo desvinculado de sus numerosas aventuras amorosas e incluso de su tardío y desgraciado matrimonio con Dolores Delavart. Se inició como teórico literario con "Ensayos literarios" (1844), libro que fue destruido casi en su totalidad. También escribió cuentos y novelas por entrega, pero su entrada definitiva en la narrativa se produjo tardíamente, cuando dio a conocer "Pepita Jiménez" (1874), la novela española más popular del siglo XIX. Más tarde dio a conocer "Las ilusiones del doctor Faustino" (1875), "El comendador Mendoza" (1877), "Pasarse de listo" (1878), "Doña Luz" (1879), "Juanita la larga" (1896) y "Morsamor" (1899). Su dominio de una depurada técnica narrativa le permitió valerse de recursos expresivos que ampliaron los registros temáticos de sus novelas.



Naturalismo

En el naturalismo se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria equiparación entre lo "bello" y lo "feo". Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos. Fue considerada esta nueva novela como la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado. El naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano.
Autores destacados:









Stendhal (realismo)


Stendhal (Grenoble, Francia 1783 - París 1842)
Su nombre real era Marie Henri Beyle. Novelista francés. Rechazó las virtudes monárquicas y religiosas que le inculcaron su tía y su papá y expresó pronto la voluntad de huir de su ciudad natal. Acogió con entusiasmo la ejecución del rey y celebró incluso el breve arresto de su padre. A partir de 1796 fue alumno de la Escuela central de Grenoble y en 1799 logró el primer premio de matemáticas. Viajó a París para entrar a la Escuela Politécnica pero se enfermó y no pudo ir a la prueba. Gracias Pierre Daru entró a trabajar en el ministerio de Guerra. En 1880 descubrió Italia, país que tomó como su patria de elección. Abandonó el ejército en 1801. Entre los salones y teatros, siempre enamorado de una mujer diferente, empezó a cultivar ambiciones literarias. En 1817 apareció "Roma, Nápoles y Florencia" un ensayo donde mezcla la crítica con recuerdos personales.
En 1822 publicó "Sobre el amor", ensayo basado en buena parte en sus propias experiencias y en el que expresaba ideas avanzadas.

La piel de zapa


"La piel de zapa consiste de 3 secciones: "El talismán", "Una mujer sin corazón" y "La agonía". La primera edición contenía un "Prefacio" y una "Maralité" que fueron suprimidos por versiones subsecuentes. Un epílogo de dos páginas aparece al final de la última sección."
La piel de zapa
Honoré de Balzac
1831
Volver a Realismo


Honoré de Balzac (Realismo)


Honoré de Balzac (Tours, Francia 1799 - París 1850) 
Novelista francés. En 1814 se trasladó a París con su familia, donde estudió derecho y empezó a trabajar en un bufete, pero su afición a la literatura le movió a abandonar su carrera y escribir el drama "Cromwell" (1820) que fue un fracaso. Sin embargo, el apoyo de Mme. de Berny le permitió seguir publicando novelas históricas y melodramáticas. Emprendió varios negocios que acabaron en fracaso que sumadas a las derivadas de su afición al coleccionismo de arte y su tendencia al derroche, lo pusieron en una difícil situación. Sin embargo, con "El último chuan" (1829) obtuvo un gran éxito. A partir de ahí siguió escribiendo entre otras novelas "La fisiología del matrimonio" (1829) y "La piel de zapa" (1831).


Realismo

El realismo tuvo su origen en Francia en la primera mitad del siglo XIX. Refleja la burguesía en una sociedad urbana e industrial.
En España, a partir de 1870, con el acceso al poder de la burguesía. Aplicar el método científico a la literatura. El hombre determinado por el medio, el momento histórico y la herencia biológica.
Autores importantes: Balzac, Stendhal, Flaubert.
Características de la novela realista:

  • Descripciones minuciosas basadas en la observación y documentación de la realidad
  • Lenguaje como recurso para caracterizar los ambientes y a los personajes
  • Temas: el conflicto entre el individuo y la sociedad
  • Alusión de los acontecimientos históricos
  • Gran importancia a los espacios, urbanos y rurales
  • Contrastes de situaciones, personajes y visiones del mundo
  • Los personajes representan a un grupo social pero también a un ser individual.

Ivanhoe


"Con todo, en tal concurso de aflicciones, pobres y ricos, nobles y villanos, se apasionaban por un torneo, la gran fiesta guerrera de la época, con tanto ardor como el que por una corrida de toros demostraría un pobre petate madrileño, sin un real con que alimentar a su familia." 
Ivanhoe
Walter Scott 
1820


Walter Scott (Romanticismo)




Sir Walter Scott (Edimburgo 1771 - Abbotsford 1832) 

Novelista, poeta y editor británico. La novela histórica romántica tiene en Walter Scott a su primer y más influyente representante. Desde su infancia se sintió fascinado por las leyendas y los episodios históricos de su tierra natal que posteriormente serían el tema principal de muchos de sus poemas y novelas. Licenciado en derecho, sus primeros pasos en las literatura los dio como traductor. La publicación de la recopilación de baladas "Trovas de la frontera escosesa" dio a conocer su nombre al gran público, que también acogió con entusiasmo una serie de largos poemas entre los que destacan "El canto del último trovador" y "La dama del lago". En 1814, hizo su primera novela "Waverley", publicada anónimamente como la mayoría de las que le siguieron "El anticuario", "Rob Roy", "Ivanhoe", "El pirata", "Quentin Durward", "El talismán". 
La más famosa es "Ivanhoe" (1820), desarrolla contradicciones entre los sajones y los normandos en un argumento de aventuras. 


Enrique III y su corte



"Ruggieri: ¿Y cómo la convenció usted para que viniera?
Catalina: (Abriendo la puerta del pasaje secreto) ¿Piensa usted que le pedí su consentimiento? 
Ruggieri: Entonces ¿usted la hizo entrar por la puerta que da al pasadizo secreto? 
Catalina: Sin duda."
Enrique III y su corte 
Alexandre Dumas
1828
Volver a Romanticismo


Alexandre Dumas (Romanticismo)


Alexandre Dumas (Francia 1802 - Puys 1870) 
Novelista francés. En 1806, Alexandre tuvo que abandonar pronto sus estudios. Llegó a París en 1823 como pasante de abogado, lleno de ambiciones literarias. Gracias a su puesto de escribiente para el duque de Orléans consiguió completar su formación de manera autodidacta. Desde 1825, editó poemas y relatos largos y representó vodeviles en teatros de variedades, pero el verdadero inicio de su carrera como dramaturgo se produjó en 1829 con "Enrique III y su corte", primera manifestación de la nueva generación literaria romántica. "Antony" en 1831, marcó los principios de una etapa de creación infatigable de dramas, tragedias y melodramas.



Romanticismo

A mediados del siglo XIX la novela histórica era el género literario de moda.
En las novelas históricas del romanticismo español la selección del asunto estuvo por lo general guiada por la posibilidad de establecer paralelismos con problemas contemporáneos. La obras que tienen a luchas bandos medievales como telón de fondo se relacionan de forma evidente con las guerras carlistas, de la misma forma que la frecuente aparición de los problemas ocasionados por la disolución de la Orden del Temple tienen que ver con los procesos de desamortización emprendidos por el estado liberal. Los autores que cultivaron las novelas históricas durante el romanticismo fueron: V. Hugo, A. Dumas y W. Scott.

Guzmán de Alfarache



"Así acontece ordinario y se vio en un caballero extranjero que en Madrid conocí, el cual, como fuese aficionado a caballos españoles, deseando llevar a su tierra el fiel retrato, tanto para su gusto como para enseñarlo a sus amigos, por ser de nación muy remota, y no siéndole permitido ni posible llevarlos vivos, teniendo en su casa los dos más hermosos de talle que se hayan en la corte, pidió a dos famoso pintores que cada uno le retratase el suyo, prometiendo, demás de la paga, cierto premio al que más en su arte se extremase."
"Guzmán de Alfarache" 
Mateo Alemán
1599
Volver a Barroco


Mateo Alemán (Barroco)


Mateo Alemán (Sevilla 1547 - 1615) 
Novelista español. Estudió en Sevilla, Salamanca y Alcalá de Henares. Llevó una vida llena de dificultades y estuvo preso por deudas en la misma cárcel donde Cervantes escribió "El Quijote". En 1607 partió para Nueva España.
Su obra más conocida es: Guzmán de Alfarache (1599), constituye la cumbre de la novela picaresca.


Los sueños

"No esperemos que un español del siglo XVII viva estéticamente las lucubraciones de los gnósticos como puede hoy vivirlas y recrearlas un Borger en la quietud de su biblioteca inglesa y alemana."
"Los sueños"
Francisco de Quevedo
1623
Volver a la Evolución de la narración




Quevedo (Barroco)


Francisco de Quevedo (Madrid 1580 - VIllanueva de los Infantes 1645) 
Escritor español que desde su infancia tuvo contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora. En 1613, QUevedo acompaño al duque a Sicilia como secretario de Estado y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. 
Las obras de Quevedo más relevantes durante el Barroco fueron: 
"El Buscón" y "Los sueños


Barroco

La producción en prosa es extensa, con una amplia variedad de géneros. Así, se hicieron más fuerte algunos géneros creados en el Renacimiento, como la novela picaresca, aunque otros géneros desaparecen, como las novelas de caballerías. Los géneros del barroco son:

  • Novela picaresca (conserva las características del Renacimiento) autores: Mateo Alemán y Quevedo
  • Prosa satírica (crítica despiadada y cruel de todos los sectores de la sociedad.) autores: Quevedo. 
  • Prosa doctrinal (contenido didáctico, artificios y agudeza intelectual) autores: Baltasar Gracián. 



La perfecta casada

"Lo primero, porque su intento es componernos aquí una casada perfecta, y el ser honesta una mujer no se cuenta ni debe contar entre las partes de que esta perfección se compone, sino antes es como el sujeto sobre el cual todo este edificio se funda, y, para decirlo enteramente en una palabra, es como el ser y la substancia de la casada; porque, si no tiene esto, no es ya mujer, sino alevosa ramera y vilísimo cieno, y basura lo más hedionda de todas y la más despreciada."

"La perfecta casada"
Fray Luis de León
1583
Volver a Evolución de la narración


Fray Luis de León (Renacimiento)



Fray Luis de León (Belmonte, España 1527 - Madrigal de las Altas Torres 1591) 
Escritor español en lenguas castellana y latina. Estudió en las universidades de Alcalá de Henares y de Salamanca. Fue detenido por la Inquisición y encarcelado durante casi 4 años a causa de su "Comentario al Cantar de los Cantares" (traducción al castellano del texto bíblico, entonces prohibido).
Destacó ante todo como prosista en castellano. 
Destacan en este sentido "La perfecta casada" (1583) y "De los nombres de Cristo" (1574-1575).


Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega

Título: Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega
Autor: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega
Año de publicación: 1544
Volver a Renacimiento

Garcilaso de la Vega (Renacimiento)


Garcilaso de la Vega (Toledo 1501 - Niza 1536) 

Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso participó desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas junto con Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago. En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde fue coronado. Permaneció ahí un año hasta que fue desterrado a la isla de Schut y después a Nápoles. Herido de muerte en combate fue trasladado a Niza, donde murió.
Su escasa obra conservada fue publicada junto con la de Boscán bajo el título de "Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega".


Renacimiento

El Renacimiento es la transformación cultural que empieza en Italia en el sigo XV y se extiende por toda Europa en el siglo XVI. Es un renacer de la cultura grecolatina. Los géneros narrativos del siglo XVI son:

  • Libros de caballerías (novelas en las que se cuentan con fantasía e imaginación las hazañas de los caballeros medievales) 
  • Novela Pastoril (introducción de la prosa, influidos por un ideal: el amor platónico) 
  • Novela Morisca (basada en los romances fronterizos, tiene como temas las aventuras ficticias en la Reconquista) 
  • Novela Bizantina (consiste en las fabulosas aventuras de 2 enamorados en tiempos y lugares imaginarios) 

Los autores representativos fueron:

Conclusión

Las ramas de la literatura son muy extensas y es muy difícil escribir acerca de todas ellas sin olvidar detalles. Conociendo cada rama o época de la literatura podemos diferenciar cada género y cada tema, enriquecemos nuestro vocabulario y nos podemos dar cuenta de los grandes cambios que han tenido los géneros literarios en la historia.

lunes, 9 de diciembre de 2013